Derecho Proactivo II – Principios y Filosofía

Siguiendo con nuestra serie de publicaciones dedicadas al Derecho Proactivo, vamos a profundizar en su evolución y principios.

Definición y Concepto Central

En su núcleo, el derecho proactivo se ha definido como «una aproximación del derecho orientada hacia el futuro que pone el énfasis del conocimiento jurídico en su aplicación antes de que las situaciones se compliquen» (definición extraída de un artículo de la  American Business Law, vol. 47, n.° 4, invierno de 2010). Esta definición subraya dos elementos esenciales del Derecho Proactivo: la orientación temporal hacia el futuro y el propósito preventivo. Sin embargo, el concepto va más allá de la mera prevención -algo que ya estaba presente en el Derecho Preventivo-. Considera la ley no como un conjunto de restricciones o prohibiciones a cumplir, sino como un instrumento habilitador que puede activamente generar éxito, fomentar relaciones fructíferas y sostenibles, y crear valor tangible para las empresas, los individuos y la sociedad en general. Se centra en actuar anticipándose a problemas, necesidades o cambios futuros, en lugar de simplemente reaccionar a fallos o eventos pasados.

Esta visión contrasta marcadamente con el derecho reactivo, el enfoque tradicional que opera ex post, respondiendo a disputas y problemas una vez que han ocurrido, centrándose en la corrección, la compensación o la sanción.

Evolución desde el Derecho Preventivo y la Dimensión Promotora

El movimiento del derecho proactivo tiene sus raíces en el derecho preventivo, desarrollado por Louis M. Brown a mediados del siglo XX, cuyo postulado fundamental era que «normalmente cuesta menos evitar los problemas que pagar para salir de ellos». El derecho proactivo adopta e integra los principios básicos del derecho preventivo, cuyo objetivo es evitar lo indeseable y prevenir que los problemas y riesgos se materialicen. Edward Dauer identificó cuatro principios clave del derecho preventivo que forman la base del proactivo :

1.     Predicción del comportamiento humano: Anticipar cómo actuarán las personas para prevenir litigios y mejorar relaciones.

2.     Gestión de conflictos: Inspirado en la medicina, donde el tratamiento exitoso es profiláctico (preventivo).

3.     Aceptación de riesgos: Buscar reducir el riesgo global en lugar de eliminar obsesivamente riesgos específicos.

4.     Servicio jurídico preventivo temprano: Implicación de abogados en equipos multidisciplinares desde la planificación inicial.

La distinción crucial radica en que el derecho proactivo añade una dimensión promotora a la base preventiva. Esta dimensión no se limita a evitar lo negativo, sino que busca activamente fomentar lo deseable: promover el buen comportamiento, facilitar la consecución de objetivos, crear valor (especialmente económico en contextos empresariales) y construir bases sólidas para el éxito. La analogía médica es ilustrativa: mientras el derecho preventivo se asemeja a la prevención de enfermedades, el derecho proactivo se equipara a la promoción activa de la salud y el bienestar.

Este añadido de la dimensión promotora implica una transformación fundamental en el papel esperado del abogado. Ya no se trata simplemente de ser un «solucionador de problemas» (rol reactivo) o un «evitador de riesgos» (rol preventivo). El abogado proactivo aspira a ser un «co-creador de valor» y un estratega. Este rol exige ir más allá de la simple identificación y mitigación de riesgos; requiere una comprensión profunda de los objetivos del cliente, ya sean empresariales o personales , y la habilidad de utilizar el conocimiento legal de forma creativa y estratégica para ayudar a alcanzar dichos objetivos, participando activamente en la planificación y ejecución de la estrategia. Es un rol mucho más integrado, colaborativo y orientado a resultados.

Principios Fundamentales

El derecho proactivo se sustenta en varios principios interrelacionados:

●      Anticipación y Prevención: La piedra angular es actuar antes de que surjan los problemas.1 Esto implica no solo predecir posibles conductas 1, sino también identificar activamente peligros y vulnerabilidades en una fase temprana.5

●      Gestión Integral y Estratégica de Riesgos: El enfoque va más allá de la simple evitación de riesgos. Se trata de identificarlos, analizarlos (mediante técnicas como el análisis de riesgos y la evaluación de impacto 5), evaluarlos y gestionarlos de forma estratégica y económica, buscando un equilibrio óptimo entre riesgo y recompensa.1 Principios como ALARP («tan bajo como sea razonablemente factible») pueden guiar esta gestión.5

●      Colaboración Interdisciplinaria: Se pone un fuerte énfasis en la necesidad de que los profesionales del derecho trabajen conjuntamente con expertos de otras disciplinas (gerentes, ingenieros, financieros, técnicos, etc.).1 Se promueve el «pensar juntos» 12 y el diálogo entre diferentes comprensiones y lenguajes profesionales para alcanzar objetivos comunes.

●      Creación de Valor y Enfoque en Objetivos: El derecho se concibe como una herramienta para alcanzar metas empresariales o personales, crear valor añadido (económico o de otro tipo) y fomentar relaciones (comerciales, personales, sociales) fructíferas y sostenibles a largo plazo.1

●      Responsabilidad Proactiva: Este principio, especialmente relevante en ámbitos como la protección de datos bajo el RGPD, exige una actitud consciente, diligente y anticipatoria por parte de las organizaciones (y por extensión, de sus asesores) frente a sus obligaciones legales, incluyendo la capacidad de demostrar activamente el cumplimiento.34

La implementación efectiva de estos principios, particularmente la colaboración interdisciplinaria, requiere una «alfabetización legal» bidireccional. No basta con que los clientes (especialmente los gerentes empresariales) adquieran un entendimiento funcional del marco legal relevante para su toma de decisiones. Es igualmente crucial que los abogados desarrollen una comprensión sólida del negocio, el sector y el contexto operativo de sus clientes. El derecho proactivo enfatiza el diálogo y el respeto entre diferentes formas de entender la realidad. Sin esta comprensión mutua y un lenguaje común, la colaboración necesaria para un enfoque proactivo genuino se ve seriamente obstaculizada. La falta de esta «alfabetización» cruzada representa una barrera significativa que debe superarse para la adopción exitosa de la proactividad.

Filosofía: El Derecho como Herramienta Estratégica

La filosofía subyacente del derecho proactivo implica un cambio radical en la percepción de la función legal. En lugar de ver el derecho como una barrera, un obstáculo o una fuente de costes, se le considera un facilitador estratégico (enabler), una herramienta poderosa para lograr objetivos y construir éxito. Aplicado de forma proactiva, el derecho se convierte en una fuente (a menudo oculta) de ventaja competitiva.8

Esta filosofía se basa en la certeza jurídica, la «alfabetización legal» (entendida bidireccionalmente) y la colaboración como pilares para «localizar las minas» legales y «desactivarlas» antes de que exploten, previniendo así disputas y daños innecesarios.1 Se conecta intrínsecamente con la promoción de una cultura preventiva más amplia dentro de las organizaciones, donde la anticipación, la responsabilidad y la mejora continua se convierten en valores compartidos. En esencia, el derecho proactivo busca integrar el pensamiento legal estratégico en el tejido mismo de la toma de decisiones empresariales y personales, transformándolo de un remedio a posteriori a un ingrediente clave para el éxito futuro.

Este modelo proactivo redefine una nueva relación abogado-cliente, centrándose en entender profundamente las necesidades y objetivos del cliente, así como los riesgos aceptables. Así, en LAW21 buscamos que crea prácticas legales que moldean futuros escenarios favorables para el desarrollo y éxito de lso proyectos de nuestros clientes. Con esta filosofía, transformamos el asesoramiento legal en una ventaja competitiva que impulsa el éxito en un entorno regulatorio cada vez más complejo.

Recent Comments
    Recent Comments